Si a los espacios verdes en la Comuna 12

Si a los espacios verdes en la Comuna 12

domingo, 5 de septiembre de 2010

Consideraciones sobre el espacio público

Consideraciones sobre el espacio público   
CONSTRUCCION DE LA CIUDAD- Construccion de consensos.
Transcribo algunas reflexiones surgidas de las Jornadas realizadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano en Noviembre de 2009. (Arq. Chain, Arq. Lostri y Arqta Giglio)
Según el Código de Planeamiento Urbano.
-          La ley 71 que reconstituye el proceso de planeamiento de la ciudad, en su art. 11 establece:
-          “mejorar las condiciones de vida de la población y minimizar la degradación o destrucción de su propia base ecológica de producción y habitabilidad, sin poner la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.”
No se puede pensar la ciudad desde un solo lugar, siendo esta una construcción compleja y multidisciplinar tendrían que participar sociólogos, antropólogos, comunidades sociales, vecinos, no solo arquitectos.
La escala de lo público: urbanidad/ respeto por lo común/ consideración hacia el espacio público y a nosotros mismos.
Criterios de preservación
1-      Los monumentos o hitos arquitectónicos o aquellos que representan los gustos o estilos de época.
2-      La preservación de la idea
3-      El espacio publico
4-      La preservación de lo intangible
El espacio público, es fundamental su conservación, toda vez que el ciudadano se identifica con el y lo hace suyo, esto es lo verdaderamente trascendente. Es por ello que si se quiere preservar lo que tenemos, tiene que ser de “abajo hacia arriba”-
Concientización de toda la sociedad, cuidarlo como hacemos con algo de la familia, ya que la ciudad es de todos y cada uno.
Bs.As. es una ciudad “no terminada” en constante crecimiento y con distintas planificaciones.
PATRIMONIO AMBIENTAL-URBANO: relación con lo establecido entre la cultura y el medio ambiente como un todo indisoluble.
Otros dos tipos de distritos que se dirigen a la preservación:
Las U ( urbanizaciones determinadas) creadas con  la finalidad de establecer o preservar conjuntos urbanas de carácter diferenciales, son objeto de regulación integral en materia de uso, subdivisiones, ocupación del  suelo y plástica urbana”.
Son más heterogéneas. Son 30 , la mitad son conjuntos de vivienda social. Barrios como Belgrano r, manzanas sueltas como la del Irurtya, rezagos urbanos de la ex au3 ( U34) y la U31 la villa 31.,
Se protege  todo, es como un aph de 2°
La identidad y el patrimonio son construcciones sociales e históricas cambiantes a lo largo del tiempo.
Protección ambiental: adoquinado, arboles,  terrenos absorbentes
Hay que incorporar a la planificación urbana el concepto de “unidades paisajísticas a proteger”.
Bs.as. esta en emergencia patrimonial de hecho, basado en dos causas, una económica y el escaso control por parte de los órganos que deben hacerlo. Esto produce un daño a la comunidad y a su memoria histórica.
“El poder de policía” tiene como objeto promover el bienestar general (art. 75 , inc,22 de la CN)
Principio de progresividad: es el derecho de los vecinos a que se respete la calidad de vida y sea mejorado. La ciudad NO PUEDE tener una regresión en materia de derechos colectivos, ambientales, patrimoniales, culturales. Y que además seria ilegitima si la norma  pretendiera degradadar o menoscabar el derecho ya incorporado al patrimonio del vecino. (pág. 152). La incorporacion de espacios verdes es una mejora, se entiende que una generacion que ha vivido con ese patrimonio no deberia perderlo. (una generacion son 25 años,) por lo que las plazas de la ex Au3 ya forman parte del patrimonio de más de una generacion. (la gestión Cacciatore fue en el  1981)
La construcción de consensos en el desarrollo urbano, participación vecinal (posibilidad de autogestionarse)
La ciudad  es un concepto /noción en tanto  a las relaciones entre sus habitantes.
“construir para el futuro, pero al mismo tiempo respetar el pasado y tratar de sostener  la memoria” (Héctor lostri)
CONSENSO por  los canales adecuados, reconocer que no hay una única mirada: interdisciplinar.
La construcción de consenso: debates/ encuestas/ confrontación con el pasado/formacion de consultas participativas.
El estado NO tiene todos los recursos ni todas las capacidades de acción que requieren las intervenciones significativas de la ciudad.
Organismos de planificación deben incorporarse al mundo concreto.
Consenso: múltiples miradas, mejora la calidad de información.
2 polos contradictorios por definición:
El estado (verticalista y con una mirada global)
El vecino ( una parte chiquita, pero que VIVE en lo real)-
Algunas propuestas del ministerio de desarrollo urbano:
# NO  incorporar conceptos importados.
# tienen (el estado) dificultad para comprender la realidad, la diversidad de opiniones y de sentidos sobre la prop. Interdisciplinaria
# No debería dar respuesta antes de la participación sin la mirada del afectado-
# la ausencia de información en tiempo y forma es lo que afecta al consenso.
# Cuestionario sencillo de consulta para el ciudadano sobre modificaciones en su barrio y eventualmente contar con especialistas que indique ventajas y desventajas.
# Difusión previas del gobierno a los vecinos para analizar con tiempo.
# consulta temprana para la democratización de la información concientización en el lugar,
NO puede implantar la ley quien no la respete.


CONCLUSIONES.
Evidentemente, el ministerio no hace lo que predica, ellos mismos reconocen sus falencias, por lo que nos queda a los vecinos tomar esto en serio y decidir NOSOTros que barrio queremos.
Propongo para la ciudad: 
Buscar consensos, para una ciudad con calidad de vida.
Reconocer la diversidad y complejidad de la ciudad existente (centro y periferia)
Valorar  la ciudad en sus conjuntos y en sus particularidades Planificar a largo plazo
Construcción de identidad barrial a través de la participación vecinal con modelos de participación representativos.
Lo social
Necesidad de ponerse en el lugar del otro para poder generar consenso, sin suplantar al otro sino tratando de generar una hipótesis sobre las necesidades reales.
Generar un cuestionario sencillo para indagar que quieren los vecinos para su barrio
Necesidad de democratización, por parte del estado, de la información (en tiempo y forma)  y de la importancia de esta como eje para la concientización vecinal.
Generar lugares y espacios para una construcción  compartida, para articular los distintos intereses del entramado social, para resolver las cuestiones planteadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario